Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2007/4/24/ventaja-ser-nikkei/

El idioma japonés como fundamento de la identidad y la preservación de la tradiciones y cultura

comentarios

A través de la observación minuciosa, es importante cerciorar que los Nikkei del Paraguay junto con los de Santa Cruz de la Sierra y San Juan de Bolivia son los que quizás hablen mejor y en número el idioma japonés en el continente americano. El conocimiento del idioma hace que conserve el estilo de vida y costumbres y hasta en los caracteres y la filosofía de vida de sus ancestros.

Para muchos Nisei, el idioma japonés es el lenguaje del hogar sobre todo para aquellos que viven en las colonias organizadas ante y la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, en donde las tradiciones de sus progenitores y las exigencias de estos en mantener la cultura siguen vigentes, para ellos la enseñanza del idioma japonés es la base fundamental del crecimiento humanos para acceder a una mejor comprensión de la cultura y la filosofía japonesa como lo manifestara, insistentemente el joven Diputado Japonés Daisuke Yanagiwa en su visita al Paraguay.

Estudiaremos su hipótesis. Es cierto que, con las traducciones se puede llegar a la comprensión y entendimiento de muchos aspectos de una cultura sin que tenga que conocer el idioma Por otra parte con el estudio de la lingüística, el juego de palabras y el significado peculiar marcan aun la diferencia. No es fácil, por cierto, encontrar palabras exactas que se pueda profundizar en su esencia entre un idioma y otras, sobre todo en culturas tan diferentes como la Japonés y la lengua iberoamericana o la Japonesa y la Inglesa, así mismo el modo como se utiliza y transmite, la gesticulación, tonadas y otros signos que necesariamente difiere de una expresividad a la otra.

Es de gran notoriedad, el énfasis que diera los inmigrantes japoneses en las Americas en lo que respecta a la educación en el idioma japonés, justamente como elemento primordial en la preservación de la cultura. En el Paraguay, aquella colonia que se fundara hace setenta años y otras que ya cumplieron sus cincuenta años lo principal para los padres y las compañías colonizadoras eran la educación de sus hijos en el idioma japonés y los obligaban a que éstos asistan los dos primeros años escolares a las escuelas japonesas para luego asistir a las instituciones nacionales. Para luego seguir estudiando durante las vacaciones de verano. Otros asisten a las clases de los sábados en forma presencial y durante la semana a distancia.

Tal vez esta forma de implementación de la educación en el idioma japonés y el uso bastante frecuente en cualquier ámbito es que los Nisei del Paraguay son considerados como Isei no yoona Nisei. Aun cuando estos se transciende dentro de un ambiente más flexible y multicultural que el aspecto rígido de los japoneses, es decir de los inmigrantes que tratan de mantener la costumbre de hace cincuenta años, los Nikkei que son la mayoría nisei y generaciones de jóvenes Sansei continúan aun en menor grado, con sus inclinaciones hacia el modo de ser y las costumbres, incluyendo la forma de actuar de los japoneses.

Los mismos padres Nisei están abocados a que sus hijos aprendan el japonés y envían primero a las escuelas japonesas organizadas por la Asociaciones Japonesas de Asunción y de las colonias con el apoyo de la Fundación Japón con una evaluación previa intelectual del idioma japonés, Nihongo Nooryoki shiken para detectar el nivel de conocimiento del idioma. Existen otras instituciones como el Centro Paraguayo Japonés y el Amañazo Center donde se enseñan el idioma japonés y, que cuentan con profesores voluntarios enviado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA. Entre los colegios privados que se enseña el japonés son: Nihon Gakko, Escuela Sakura de Limpio y el Colegio Paraguayo Japonés en Asunción que enseñan el japonés a los nisei y a los paraguayos en donde tienen bastante aceptación.

Se realizan anualmente el concurso de oratoria “Benrontaikai” con el patrocinio de la Japan Foundation que subsidia algunos gastos incluyendo el premio de un viaje al Japón. Participan en el, los estudiantes representantes de todas las instituciones japonesas del país con una presentación y habilidad extraordinaria en el idioma japonés. Mientras que si esto se traduce en el idioma español, los Nikkei estarían lejos de ganar una competencia. Esto quiere decir que en las colonias los jóvenes manejan mucho mejor y con mayor fluidez el idioma japonés.

Recuerdo haber ofrecido una conferencia y debate posterior en un encuentro de los adolescentes Nikkei del Paraguay en su mayoría ya Sansei, con una notoria disminución y menos apego al idioma y costumbres japonesas. Ellos están agrupados en una asociación con el nombre de “Unión de Jóvenes Nikkei” Uno de los “teenagers” de una de las colonias del interior manifestó si por qué estas reuniones no se hacía en el idioma japonés por lo que él esta está convencido que debe ser así porque su padre le decía que; sea cual fuere el lugar de nacimiento, todo Nikkei debe ser siempre japonés, crecer y educarse como tal y sentirse orgulloso de su nacionalidad.

Ser Nikkei en las Americas es llevar en su haber como ser humano, dos culturas que se deben amalgamar armoniosamente sin que ninguna de ella se pueda eclipsar a la otra. La vida actual global es un abanico de “pluri culturalidad” con los cuales formamos nuestra personalidad, que no es necesariamente de sangre y color de la piel, sino una identificación con esa cultura.

Ser descendientes de japoneses es un compromiso que se debe asumir en forma conciente para lo cual la necesidad fundamental es identificar con su cultura y para ello el aprendizaje del idioma japonés, entre otros, es muy necesario para cimentar las bases sólidas del ethos japonés, paralelamente absorber lo resaltante de la cultura local y el del mundo actual, conocer y apreciar las manifestaciones internacionales para el enriquecimiento personal y de la comunidad toda.

Es o no una ventaja ser Nikkei en la Americas... continuemos con esta indagatoria.

© 2007 Emi Kasamatsu

Sobre esta serie

Emi Kamatsu hace un desarrollo histórico del Paraguay desde los primeros inmigrantes hasta la actualidad. Indaga en las barreras de los países receptores de inmigración japonesa: económica, política, cultural. La herencia organizacional, moral y ética de la era Meiji, la expulsión postguerra de los kimines , su gran aporte al desarrollo cooperativo y asociativo a pesar de la segregación. Finalmente, el cambio generacional y contextual.

Conoce más
Acerca del Autor

Emi Kasamatsu es nisei paraguaya, investigadora de inmigraciones japonesas y de género, egresada de la Carrera de Letras y Maestría en Género y Desarrollo de la Universidad Nacional de Asunción. En el exterior tomó cursos de Antropología Aplicada; Metodología de la Investigación; Gobernabilidad y Liderazgo; Economía Feminista Social; Ética, Capital Social y Desarrollo y Economía del Cuidado. Perteneció a INRP (International Nikkei Research project). Dictó numerosas conferencias sobre estos temas.

Publicaciones: Presencia Japonesa en el Paraguay; Historia de la Asociación Panamericana Nikkei; Trayectoria de vida en Bushido; Evocaciones. En grupo: Encyclopedia of Japanese descend in America; New worlds, New lives; “Cuando oriente llego a las Américas”; “Bicentenario de la independencia del Paraguay (1811- 2021)” y ha aparecido en numerosas antologías.

Distinciones: Condecoración del Sol Naciente con Rayos de Oro y Plata, Cruz Roja del Japón, Académica de la Academia Paraguaya de Historia, Presidenta Honoraria del PEN Paraguay Center. Embajadora de Kagawa.

Última actualización en noviembre de 2024

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal

¡Buscamos historias como las tuyas!

Submit your article, essay, fiction, or poetry to be included in our archive of global Nikkei stories.
Conoce más

New Site Design

See exciting new changes to Discover Nikkei. Find out what’s new and what’s coming soon!
Conoce más

Noticias del sitio

CRÓNICAS NIKKEI #14
Familias Nikkei 2: Recordando raíces, dejando legados
Baachan, grandpa, tía, irmão... ¿qué significa para ti una familia nikkei? ¡Envíanos tu historia!
APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!