Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/interviews/clips/847/

Vamos a la América

Me llamo Venancio Shinki y mi apellido materno es Huamán, entonces tengo una mezcla extraña entre lo japonés y lo auténticamente peruano. Mi madre es de la sierra, no conozco el sitio donde ella nació, solamente ella llegó a…

Nosotros vivíamos en la Hacienda San Nicolás. ¿Qué cosa es la hacienda San Nicolás? En el norte chico que se dice, que era más o menos por el distrito de Supe. Bueno, era el sitio, uno de los sitios de la colonia japonesa del Perú, en la costa peruana, en ese sitio era el espacio donde estaba mi padre inscrito para ser miembro del grupo. Por aquella época, estoy hablando de 1915, cuando yo no existía, venían los japoneses a trabajar. ¿Por qué? El Japón vivía por aquella época una situación terrible económicamente hablando; entonces salieron y muchos decían ‘vamos a la América’, pero no pensaban si era Norteamérica, si era Centroamérica o si era Sudamérica, la cuestión era salir, y sin plata. Y después había que pagar a la compañía que lo traía, tenía que pagarle con su sueldo una cuota del pago de pasajes y todo.


inmigración migración Perú

Fecha: 6 de setiembre de 2007

Zona: Lima, Perú

Entrevista: Harumi Nako

País: Asociación Peruano Japonesa (APJ)

Entrevista

Venancio Shinki Huamán (Supe, Lima, Perú 1932) es uno de los más destacados pintores peruanos. Hijo de padre japonés (Kitsuke Shinki, natural de Hiroshima Ken) y madre peruana (Filomena Huamán), se crió en la hacienda San Nicolás, en Supe, al norte de Lima, uno de los lugares de concentración de los inmigrantes japoneses en los primeros años. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, de la que egresó en 1962 con el primer puesto de su promoción.

Sus cuadros recogen las tradiciones culturales del oriente, occidente y los andes, con un surrealismo distintivo que muestra un universo desconocido e intrigante, partiendo de una técnica depurada y una renovada figuración, que lo han emparentado con otros grandes artistas plásticos latinoamericanos. Ha recibido diversos reconocimientos y ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en Perú, Japón, Italia, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela, Panamá, México, entre otros países. En 1999, año del centenario de la inmigración japonesa al Perú, fue invitado a exponer en el Museo del Hombre en Nagoya, Japón. Sus trabajos más recientes se apreciaron en la XXXIV Semana Cultural del Japón, en noviembre de 2006, en Lima. Falleció en 2016. (Octubre de 2017)

Alfredo Kato
en
ja
es
pt
Alfredo Kato

Durante la segunda guerra mundial huir a un pueblo pequeño en las montañas

(n. 1937) Periodista profesional

en
ja
es
pt
Alfredo Kato
en
ja
es
pt
Alfredo Kato

Experiencias despues de la guerra en Lima

(n. 1937) Periodista profesional

en
ja
es
pt
Emi Kasamatsu
en
ja
es
pt
Emi Kasamatsu

El tratamiento de los Nikkei paraguayaos durante la segunda guerra mundial

Investigadora, Nisei paraguaya

en
ja
es
pt
Bill Hashizume
en
ja
es
pt
Bill Hashizume

Sistema yobiyose en Canadá (Inglés)

(n. 1922) Nisei canadiense que no pudo regresar de Japón a Canadá hasta 1952

en
ja
es
pt
Bill Hashizume
en
ja
es
pt
Bill Hashizume

La razón para volver a Canadá en 1954 (Inglés)

(n. 1922) Nisei canadiense que no pudo regresar de Japón a Canadá hasta 1952

en
ja
es
pt
Masako Iino
en
ja
es
pt
Masako Iino

Impresiones de las entrevistas con mujeres issei (japonés)

Rectora de la Universidad Tsuda. Especialista japonés en historia nikkei

en
ja
es
pt
Roberto Hirose
en
ja
es
pt
Roberto Hirose

Las varias realidades de los Nikkei en Latinoamérica

(n. 1950) Empresario nisei de Chile

en
ja
es
pt
John Naka
en
ja
es
pt
John Naka

Evadiendo a los militares japoneses (Inglés)

(1914-2004) Nisei bonsai principal en EE.UU.

en
ja
es
pt
Kazuomi Takagi
en
ja
es
pt
Kazuomi Takagi

El tango hizo que se quede en la Argentina

(1925-2014) Periodista de La Plata Hochi

en
ja
es
pt
Kazuomi Takagi
en
ja
es
pt
Kazuomi Takagi

Viajando a la Argentina

(1925-2014) Periodista de La Plata Hochi

en
ja
es
pt
Ryoko Hokama
en
ja
es
pt
Ryoko Hokama

Desde Japon a la Argentina (Japonés)

(n. 1917) Issei en Argentina, originario de Okinawa

en
ja
es
pt
Ryoko Hokama
en
ja
es
pt
Ryoko Hokama

Al principio, problemas de idioma (Japonés)

(n. 1917) Issei en Argentina, originario de Okinawa

en
ja
es
pt
Luis Yamada
en
ja
es
pt
Luis Yamada

La desición de radicarse en la Argentina, despúes de la Segunda Guerra Mundial

(n. 1929) Nisei argentino

en
ja
es
pt
Luis Yamada
en
ja
es
pt
Luis Yamada

Regreso a la Argentina luego de la Guerra

(n. 1929) Nisei argentino

en
ja
es
pt
Henry Shimizu
en
ja
es
pt
Henry Shimizu

El gobierno insta a los japoneses canadienses a ir al Japón (Inglés)

(n. 1928) Doctor. Ex presidente de Japanese Canadian Redress Foundation

en
ja
es
pt

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!