Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/interviews/clips/1130/

Las viandas pedidas por la Embajada de Japón durante toma de la Embajada (Japonés)

(Japonés) En ese entonces en la Embajada de Japón estaba el Embajador Aoki quien para ahorrar hizo remodelar la cocina para que podamos preparar los platos japoneses allí. Lo que pasa es que si se pide comida japonesa a un hotel se hace muy costoso. La cocina fue remodelada en base a un plano hecho por mí y ese día en que se festejaba el Cumpleaños del Emperador de Japón fue el estreno de esa cocina. Y yo mismo había estado allí para atender a los invitados. Desde luego, sucedió esa toma de la Embajada por parte de los guerrilleros pero por suerte yo salí en una semana.

Yo fuí liberado el día 22 de diciembre pero a la semana el día 3 de enero recibo una carta del Embajador Aoki donde me señala que no podía seguir igual y que me dejaba a total discreción en la preparación de las viandas “obento” con menúes japoneses. Desde luego, había platos chinos y peruanos pero como había 58 rehenes de nacionalidad japonesa requerían de sabores japoneses, aunque casi todos los demás también comían. Ni una sola vez hubo inconveniente alguno con las viandas japoneses ni intoxicaciones de ninguna naturaleza.

Enviamos estas viandas desde el 4 de enero hasta el 22 de abril, hasta el final, pensando en la salud de los rehenes y siempre con el temor de que en cualquier momento se podía suspender el envío. Por eso, en la preparación de la vianda teníamos presente el criterio de la harina de Suiza, harina integral para el pan que es mucho más duradero, usando la harina más vieja. Significa que dentro de la vianda siempre había un plato que podría ser consumida al día siguiente también, como ser el “onigiri asado” que eran los bollos de arroz al fuego para que duren más. Los rehenes creo que se dieron cuenta de eso sin decir nada, pues después cuando ya fueron liberados algunos me han dicho que lo guardaban por si acaso hasta el día siguiente hasta cuando llegaban nuevamente las otras viandas.

Esta forma de preparar las viandas lo aprendí en Japón y es algo muy importante y se podría decir que no sería descabellado que puede ser imitado por todo el mundo. Hace poco me reencontré con quien era el Ministro de Relaciones Exteriores de ese entonces y también rehen del incidente, el Dr. Tudela, y él me dijo que cuando comía la vianda japonesa se sentía bien de salud y la nutrición era más balanceada y que por eso lo ha dicho en diversas ocasiones y que esta cuestión está escrito en varios libros. De ahí que me han ofrecido escribir un libro con los menúes de ese entonces, pues los tengo anotado todo en un cuaderno.


años 90 crisis de los rehenes en la embajada de Japón, Perú, 1996-1997 Perú

Fecha: 18 de abril de 2007

Zona: Lima, Perú

Entrevista: Ann Kaneko

País:

Entrevista

Toshiro Konishi nació el 11 de julio de 1953 como el cuarto hijo del dueño de un restaurant tradicional japonés en la ciudad de Saito, prefectura de Miyazaki. A los 6 años ya jugaba en la cocina y a los 11 años, empezó a ayudar en la cocina con otros candidatos a chef. En 1971, a la edad de los 16 años, viajó a Tokio y se convierte en chef del restaurant “Fumi”.

En 1974, se trasladó a Perú junto a Nobuyuki Matsuhisa, conocido en los Estados Unidos, Japón y otros lugares por su comida fusión de su restaurant “Nobu”. Luego de trabajar en el restaurant japonés “Matsuei” durante 10 años, abrió “Toshiro´s” y “Wako” en el Sheraton hotel en Lima. En 2002, fue manager del “Sushi bar Toshiro´s” en el distrito de San Isidro.

Además de administrar hoteles, enseñó en la Universidad de San Ignacio de Loyola, participó en festivales culinarias alrededor del mundo, difundió la cocina innovadora conocida como “ Perú fusión” (mezcla de comida japonesa y peruana) y recibió muchas distinciones. En 2008, se convirtió en el primer chef japonés que vive en Latinoamérica que recibiera el premio del Ministro del Gobierno Japonés otorgado por el Ministerio de agricultura, forestal y de pesca. (Octubre de 2009)

Art Shibayama
en
ja
es
pt

Actividades que crecen en Perú (Inglés)

(1930-2018) Nisei nacido en Perú. Llevado a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial

en
ja
es
pt
Art Shibayama
en
ja
es
pt

La deportación de la familia de Perú a Estados Unidos después del bombardeo de Pearl Harbor (Inglés)

(1930-2018) Nisei nacido en Perú. Llevado a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial

en
ja
es
pt
Art Shibayama
en
ja
es
pt

Compensación denegada como japonés-peruano (Inglés)

(1930-2018) Nisei nacido en Perú. Llevado a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial

en
ja
es
pt
Alfredo Kato
en
ja
es
pt

La identidad japonesa contra la peruana

(n. 1937) Periodista profesional

en
ja
es
pt
Alfredo Kato
en
ja
es
pt

Perú Simpo para la comunidad Nikkei

(n. 1937) Periodista profesional

en
ja
es
pt
Alfredo Kato
en
ja
es
pt

Durante la segunda guerra mundial huir a un pueblo pequeño en las montañas

(n. 1937) Periodista profesional

en
ja
es
pt
Alfredo Kato
en
ja
es
pt

Experiencias despues de la guerra en Lima

(n. 1937) Periodista profesional

en
ja
es
pt
Venancio Shinki
en
ja
es
pt

Vamos a la América

(n. 1932-2016) Pintore Peruano

en
ja
es
pt
Venancio Shinki
en
ja
es
pt

Recuerdos de infancia: japonés 1, japonés 2…

(n. 1932-2016) Pintore Peruano

en
ja
es
pt
Venancio Shinki
en
ja
es
pt

Maltrato a la colonia japonesa

(n. 1932-2016) Pintore Peruano

en
ja
es
pt
Venancio Shinki
en
ja
es
pt

Prejuicios en el colegio japonés

(n. 1932-2016) Pintore Peruano

en
ja
es
pt
Venancio Shinki
en
ja
es
pt

A esconderse para no ir a un campo de concentración

(n. 1932-2016) Pintore Peruano

en
ja
es
pt
Venancio Shinki
en
ja
es
pt

La ayuda de los paisanos

(n. 1932-2016) Pintore Peruano

en
ja
es
pt
Venancio Shinki
en
ja
es
pt

La educación dictada desde el Japón

(n. 1932-2016) Pintore Peruano

en
ja
es
pt
Venancio Shinki
en
ja
es
pt

Cierre del colegio japonés y deportación

(n. 1932-2016) Pintore Peruano

en
ja
es
pt

Noticias del sitio

CRÓNICAS NIKKEI #14
Familias Nikkei 2: Recordando raíces, dejando legados
Baachan, grandpa, tía, irmão... ¿qué significa para ti una familia nikkei? ¡Envíanos tu historia!
APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!