Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/interviews/clips/1050/

Ser Nikkei hoy

Ser nikkei… Tú sabes que el término comienza a ingresar en las conversaciones en la década… a finales de los 80, pero es un término surgido de la convención. Como toda palabra, es una palabra surgida de la convención. Nos ponemos de acuerdo y la palabra ‘silla’ describe lo que tú tienes en tu cabeza y yo también. Eso es ‘silla’. ‘Nikkei’ ya sabemos que es un descendiente de japoneses fuera de Japón, pero lo interesante es cómo surgió en las academias, en las convenciones, seminarios, y la población la hizo suya. No es una palabra popular. “Ponja” es una palabra popular. “Del ojo” es una palabra popular. Pero en las academias, en los seminarios, no se iba a hablar: “los ponjas”, “los del ojo”. Entonces se creó la palabra ‘nikkei’, y lo interesante es cómo la misma… el ciudadano… la misma nikkei, el nikkei estándar lo ha hecho suyo, rápidamente, en menos de 10 años lo ha hecho suyo. A sí mismo se describe como nikkei. Interesante. ¿Por qué? Porque somos una cultura muy absorbente, somos una cultura muy inteligente, absorbemos lo que vemos, entendemos el asunto. Pero ahora yo pienso que ‘nikkei’ va a rebasar. La palabra, el concepto ‘nikkei’ va a rebasar, va a trascender lo biológico. Va a llegar un momento en que ser ‘nikkei’ va a ser una categoría, de persona trabajadora, de persona unida, incluso va a llegar un momento en el futuro en el Perú en que se diga, así como se dice “trabaja como negro”, o “fuma como chino en quiebra”, también ya va decirse “éste parece nikkei”: que trabaja demasiado, no hace ruido o no se queja, una cosa así.


identidad nikkei Estados Unidos

Fecha: 26 de febrero de 2008

Zona: Lima, Perú

Entrevista: Harumi Nako

País: Asociación Peruano Japonesa (APJ)

Entrevista

Doris Moromisato Miasato (1962) nació en Chambala, zona agrícola de Lima, Perú. Es graduada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ha publicado los poemarios Morada donde la luna perdió su palidez (1988), Chambala era un camino (1999), Diario de la mujer es ponja (2004), Paisaje Terrestre (2007), así como el libro de crónicas Okinawa. Un siglo en el Perú (2006). Sus poemas, cuentos, ensayos y crónicas están incluidos en diversas antologías y traducidos a diferentes idiomas.

Es ecologista, feminista y budista. En el 2006 la Prefectura de Okinawa la nombró Embajadora de Buena Voluntad. Actualmente es columnista de Discover Nikkei Website, y desde el 2005 tiene a su cargo la organización de las ferias de libros como Directora Cultural de la Cámara Peruana del Libro. (26 de febrero de 2008)

Michelle Yamashiro
en
ja
es
pt
Michelle Yamashiro

American values she aligns with

Okinawense estadounidense cuyos padres son de Perú.

en
ja
es
pt
Michelle Yamashiro
en
ja
es
pt
Michelle Yamashiro

Working together in Okinawa using three languages

Okinawense estadounidense cuyos padres son de Perú.

en
ja
es
pt
Mitsuye Yamada
en
ja
es
pt
Mitsuye Yamada

Expressing herself through poetry

(n. 1923) Kibei Nisei poeta, activista

en
ja
es
pt
Juan Alberto Matsumoto
en
ja
es
pt
Juan Alberto Matsumoto

About Escobar (Spanish)

(n. 1962) Nikkei argentino de “nissei” que reside en Japón. 

en
ja
es
pt
Monica Teisher
en
ja
es
pt
Monica Teisher

Her definition of Nikkei

(n. 1974) Colombiana japonesa que actualmente reside en los Estados Unidos

en
ja
es
pt
Sabrina Shizue McKenna
en
ja
es
pt
Sabrina Shizue McKenna

Impacto de salir del armario en su familia

(n. 1957) Juez de la Corte Suprema de Hawái.

en
ja
es
pt

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!